De mesa con dos patas al App Store

Por Adolfo Munizaga

Dentro del roadmap del equipo, estaba mapeado que teníamos que llegar con la app de Wovi en abril de este año, lo que coincidía con un viaje a Brasil al Web Summit Rio 2025 y era una oportunidad de llegar con algo nuevo. Por eso, desde finales de 2024 (Q4) parte del equipo empezó a trabajar en lo que sería la nueva app.

Pasamos por muchas iteraciones de arquitectura y sobre cuál sería el mejor enfoque. Decidimos probar una app híbrida (mismo código para Apple y Android), sacrificando un poco de UX. Pensamos en poner nuestra web/app dentro de la app con un software que terminó siendo más dolores de cabeza que otra cosa. Pero lo cierto es que fuimos con la opción híbrida.

El líder del proyecto partió como avión desarrollando, en parte por motivación y porque las semanas pasaban (o porque la humedad de Brasil ya estaba sobre nosotros).

Lo cierto es que, en medio de todo esto, la grúa tecnológica de talentos se llevó al nuestro líder técnico del proyecto (a todos nos pasa) y le deseamos lo mejor: ¡siempre te recordaremos, Mati! Te queremos!!

Ahí nos vimos complicados, para cumplir los tiempos que nosotros mismos nos pusimos (tema para otro post). Hablamos con mi socio Camilo y CTO que me propuso llevar a nuestro dev más senior al proyecto para poder sacarlo adelante. Se sintió más como Leónidas pidiendo a 300 guerreros. Con el final esperado.

Dos semanas antes del viaje a Brasil logramos tener una app que tenía la estabilidad de una mesa con dos patas, por lo que tomamos la decisión de no sacarla al mercado. Pero sí aprendimos mucho sobre no apurar las cosas.

(I’m going to take care of you now, en algun lugar de nuestro repositorio)

Fuimos a Brasil con un peso menos y disfrutamos; aprendimos más de portugués y caipiriñas que de otra cosa.

A la vuelta del viaje, haciendo el mea culpa, decidimos empezar desde cero y partimos con una app nativa, comenzando por Apple, que representa aproximadamente el 20 % de nuestros usuarios. ¿qué podía salir mal?

Así partió un proceso de iteración donde pudimos integrar la grabación directa (que funciona increíble), obtener la autorización para que la aplicación trabajara en segundo plano en el teléfono, ser aceptados en App Store como proveedores e integrarnos con los kits de pagos.

(Foto de la app de Wovi, se puede grabar y analizar en el mismo lugar – agosto 2025 v.1.2) 

Para todos los detalles técnicos, dejaré a Camilo que lo escriba en el blog algún día, aunque debería estar documentado, ¿no?

Luego de todo este proceso, pedimos permiso a Apple para publicar la app y, después de varias iteraciones (mucha ansiedad), aquí va un mail de uno de los tantos “no”.

Llegó el mail del 7 de agosto en el que nos autorizaron a lanzar la app, que pretendía salir a competir con los grandes de las transcripciones desde Chile al mundo. 

(Felicidad)

Lanzamiento

Que Apple apruebe la app es solo la mitad de la pelea. La otra mitad es que la gente se entere de que existe. Porque, seamos honestos, ¿de qué sirve tener la mejor app para transcribir y analizar si nadie la usa?

Así que armamos un plan muy científico (ironía): los primeros 10 días invitamos a todos nuestros amigos con iPhone (literal 2 de cada 10) para que probaran la v.1.0 en “marcha blanca”. Obvio, aparecieron detalles para corregir (ya vamos en la v.1.2).

Después nos mandamos un video hecho 100% con IA: ElevenLabs, Canva y un toque rústico marca Wovi. Sí, es medio casero, pero comunica lo que tenía que comunicar.

Ver video

¿Lo mejor? Sacamos comentarios y reviews que nos dejaron bien parados en nuestro segmento. Así que ahora no solo tenemos app, también tenemos con qué competir.

(Pase a dejar su review aquí)

Hoy, casi un mes después, estamos on fire con el resultado y esperamos que puedan probarla.

Nada de esto habría pasado sin el equipo, que metió hombro, risa y café en partes iguales. Si tú también estás en el show de subir tu app (o quieres desahogarte porque Apple te la rechazó por un ícono feo), escríbeme. Yo también pasé por eso.

adolfo@wovi.ai